Aquí
tenéis un enlace a la vida y a la obra de este autor. Escribió la segunda novela más importante de la lengua castellana. Solo el Quijote la supera. Casi nada...
mayo
21
2018
0
mayo
20
2018
La Regenta

Si preferís una edición en papel, os sugiero la de la Editorial Austral:
mayo
19
2018
Preguntas para el estudio de "La Regenta" de Clarín

1.-¿Qué tipo de ciudad crees que es Vetusta? ¿Consideras que la
descripción de esta población se limita a ofrecer datos topográficos o va más
allá?
2.- De los retratos que se hacen del Arcediano, el Arcipreste, el Deán y el
resto de cargos eclesiásticos podemos inferir uno de los rasgos ideológicos más
comentados de esta obra, ¿cuál es?
3.- Doña Ana Ozores se convierte en estas páginas en la «presa»
que se disputan las dos facciones eclesiásticas, ¿quiénes forman los dos bandos
rivales?
4.-Gracias al recurso de la confesión general, la Regenta
reflexiona no sólo acerca de su pasado, sino también sobre su presente. ¿Qué
información destacarías de ella? ¿Qué tipo de personaje crees que es?
5.- ¿Cuáles son las obras literarias que ejercen mayor influencia
sobre Ana Ozores a lo largo de su niñez y adolescencia?
6.- ¿Qué tipo de vida lleva Ana junto a sus tías y con respecto a
la sociedad vetustense?
7.- Uno de los escenarios principales de La
Regenta es el Casino. Es en ese contexto donde se nos habla más
extensamente de uno de los protagonistas de la obra. ¿Quién es? ¿Qué técnica
utiliza Clarín para introducirlo en la novela?
8.- ¿Qué quiere decir Ronzal con «ese señor don Juan Tenorio puede
llamar a otra puerta, que la Regenta es una fortaleza inexpugnable.»
9.- ¿Cuáles son las intenciones de Mesía para con la Regenta?
¿Podemos deducir de ellas qué tipo de personaje es?
10.- ¿Qué razones tiene Visita, que es amiga de la Regenta, para
animar a don Álvaro a seducirla?
11.- ¿Qué posición adopta la Regenta
respecto a la virtud, que ella identifica con el Magistral, y la tentación,
encarnada en don
Álvaro?
12.- se habla varias veces del
personaje de don Tomás Crespo, Frígilis. ¿Qué tipo de relación dirías que
mantiene con la Regenta?
13.- ¿Crees que son ciertas las
murmuraciones que se refieren a la forma de vida del Magistral y su madre, doña
Paula? ¿Qué te hace pensar así?
14.- Don Fermín va a visitar la casa
de los Carraspique, «donde su imperio no tenía límites». ¿Qué tipo de
influencia ejerce sobre esta familia? ¿Hasta qué punto es fuerte el «dominio de
las almas». ¿Son los Carraspique la única familia a la que don Fermín maneja?
15.- Ya hemos hecho alusión al
anticlericalismo que impregna La Regenta, ¿cómo
encaja en ese esquema la figura del Obispo Camoirán?
16.- ¿Qué opina Ana del «duelo» que
se establece entre don Fermín y don Álvaro? ¿Qué papel desempeña en tal
situación su marido, don Víctor?
17.- ¿Cómo actúa doña Paula con el Magistral? ¿Es don Fermín capaz de desafiarla? ¿Crees que el hecho de que el
Magistral tenga como referencia este tipo de figura materna implica algún
contraste con respecto a otros personajes?
18.- Describe con tres adjetivos
positivos y tres negativos a doña Paula.
19.- ¿A qué se refieren don Álvaro y
Visita con el «romanticismo de la Regenta»
20.- La literatura tiene un efecto
muy marcado sobre la vida de algunos de los personajes de la novela,
especialmente sobre la Regenta ¿Cómo reacciona ésta ante la representación del
drama de Zorrilla?
21.- ¿Cómo calificarías la respuesta
de don Fermín cuando se entera de que Ana ha ido al teatro? ¿Crees que los
sentimientos del Magistral hacia la Regenta han sufrido algún tipo de evolución
desde el comienzo de la novela? ¿Qué pretende conseguir el confesor con la
charla que mantiene con ella en el cenador?
22.- ¿Cómo se siente Ana tras la
marcha de don Álvaro?
23.- ¿Qué función crees que desempeña
la discusión entre Samoza y Foja?
24.- Tras la vuelta de los
veraneantes la sombra del descrédito vuelve a cernirse sobre la figura del
Magistral. ¿Cuáles son las razones que aducen sus detractores para
desprestigiarlo?
24.- El entierro de don Santos se
convierte en una especie de manifestación popular contra el Magistral. ¿Crees
que tiene verdadero éxito.
25.-Ana se decide a confesarle por
fin al Magistral la atracción que siente hacia don Álvaro. ¿Qué ocurre
entonces? ¿Varía en algo la naturaleza del triángulo amoroso?
26.- Tanto Visita como don Álvaro
intentan hacer ver a la Regenta que los sentimientos de Mesía por ella son
profundos y verdaderos. ¿Qué opinas tú? Justifica tu respuesta con citas
extraídas del texto.
27.- ¿Cuál es la reacción de Ana ante
los sentimientos de De Pas cuando éstos se confirman?
28.- ¿Cómo interpretan don Álvaro y
Quintanar la influencia del Magistral sobre Anita?
29.- ¿Cómo consigue el Magistral
ganarse el favor de Petra?
30.- ¿Cuál es el diagnóstico que
Benítez hace de doña Ana? ¿Qué
quiere decir con ello?
31.- Ana se enfrenta por fin a la
verdad, a la pasión que tanto el Magistral como don Álvaro sienten por ella. ¿A
qué conclusiones llega cuando se plantea qué hacer en tal situación?
32.- ¿Qué tipo de relación mantiene
ahora la Regenta con don Fermín?
33.- A lo largo de la obra se ha
mencionado en varias ocasiones la relación casi paterno-filial que une a la
Regenta y a don Víctor. ¿Qué más podemos deducir acerca de ese vínculo si
tenemos en cuenta las confesiones que Quintanar le hace a Mesía?
34.- Resume el papel de Petra en la
trama que se urde para descubrir el adulterio de Ana y Álvaro.
35.- ¿Cuál es, finalmente, el papel
de Frígilis en el desenlace de los hechos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)