Preguntas para el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega


1.- ¿A quién se dirige Garcilaso en este poema?. ¿Qué le dice?

2.- ¿Qué tópicos clásicos que se repiten constantemente en la poesía renacentista aparecen en este poema?

3.- Forma dos columnas, una con todas las palabras referidas a la dama y otra con todas las que tengan que ver con la Naturaleza. Relaciónalas

4.- Haz una lista con todos los fenómenos atmosféricos que aparecen a lo largo del poema. ¿Qué relación ves entre ellos?.

5.- Halla las siguientes figuras retóricas e indica los versos en que aparecen: encabalgamiento, metáfora, hipérbaton.

6.- Explica a qué alude cada una de las metáforas encontradas.

7.- Explica el contraste rosa-azucena. ¿Qué significan para ti una y otra? 

8.- Busca más ejemplos a lo largo del poema de palabras referidas a ambos términos y agrúpalos en dos columnas.

9.- ¿De qué tipo de poema estrófico se trata?. Analízalo métricamente.

10.- Lee con atención el verso final del segundo cuarteto. ¿Aprecias algún tipo de gradación?. Explícala.

11.- Compara el poema con el siguiente texto, un fragmento de una obra muy conocida por los autores renacentistas:

Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter1 conceda, o sea éste el último, el que ahora hace que el mar Tirreno2 rompa contra los opuestos cantiles. No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso.Vive el día de hoy (carpe diem), no fíes del incierto mañana.

Horacio: Oda, 11

12.- ¿Se deduce de la lectura del poema que el tiempo y la muerte son enemigos del amor? ¿Por qué?

Preguntas para el poema de Garcilaso de la Vega "Canción V"


1.-¿Qué figura hay en la dedicatoria?

2.- ¿Por qué utiliza el adjetivo "baja" aplicado a "lira"?

3.- ¿Qué poderes desearía el autor que tuviese su "lira"? ¿A qué personaje mitológico se alude con ello? ¿Y a qué proverbio?

4.- ¿En qué sentido está utilizado el sustantivo "lira"? ¿Qué repercusión ha tenido posteriormente esta palabra en la literatura española? ¿Quién es Bernardo Tasso?

5.- Tema de la oda

6.- ¿A quién se dirige en la tercera estrofa?

7.- ¿Por qué menciona a Marte? ¿Qué utilidad tiene la figura retórica contenida en "fiero Marte airado?

8.- Explica el motivo por el que la dama está "armada de aspereza". ¿Qué le hace recurrir a este adjetivo y no a otro, por ejemplo "dotada"?

9.- La hermosura de la dama se convierte en "viola". Coméntalo.

10.- ¿A quién se refiere con "el miserable amante en su figura"?



0

Preguntas para el "Soneto V" de Garcilaso de la Vega


1.- Figura retórica en los términos "escrito", "escribir" y "escribiste"

2.- ¿Que concepto ofrece el poeta del amor teniendo en cuenta que el campo semántico dominante en el primer cuarteto es la escritura?

3.- Figura retórica en "estoy" y "estaré". ¿Qué nos transmite?

4.- Comenta: "de tanto bien lo que no entiendo creo,/tomando ya la fe por presupuesto"

5.- Figura retórica en el pronombre personal "yo" con el que se inicia el primer terceto. ¿Con qué intención la usa el autor?

6.- Encuentra la doble interpretación posible de la palabra "hábito"

7.- ¿Con qué figura retórica empiezan los dos últimos versos del segundo terceto?. ¿Qué transmite?

8.- Localiza en esta estrofa la antítesis y explica el porqué de su uso.
0

Preguntas para el soneto X de Garcilaso de la Vega



1.- ¿Cómo reacciona el poeta  ante las prendas que pertenecieron a la amada?

2.-¿Qué describe el autor en este soneto?

3.- ¿Cómo indica que está muerta la persona que describe?

4.- En los cuartetos opone Garcilaso el presente y el pasado. ¿Con qué sentimiento asocia cada uno de los tiempos?

5.- ¿A quién se dirige en los tercetos? ¿Qué le suplica?

6.- Señala las antítesis que encuentres en los tercetos

7.- ¿Qué tópico de la lírica trovadoresca aparece en el último terceto?

8.- Indica las dos figuras retóricas con las que se cierra el soneto y explica la sensación que consiguen.

0

La Celestina



Aquí tenéis una página con materiales de estudio de esta sorprendente obra.
Sorprendente por varios motivos que ya iremos viendo.
http://museolacelestina.com/index.php?option=com_content&task=view&id=38&Itemid=1

Y aquí, un enlace al museo de La Celestina en donde (además de otros recursos interesantes) podéis encontrar un resumen de cada acto.
http://museolacelestina.com/index.php?option=com_content&task=view&id=38&Itemid=1

Y para intelectos exquisitos (haberlos haylos), aquí tenéis una edición facsímil de la obra (echadle un vistazo, es curioso ver como eran  las publicaciones hace siglos) 
.http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/comedia-de-calisto-y-melibea--0/html/

Puesto que se trata de una obra libre de derechos de autor y de dominio público, os la podéis bajar gratis del siguiente enlace:
http://es.feedbooks.com/book/6111/la-celestina

Si tenéis en casa alguna edición, también es válida. Si queréis comprarla, os sugiero la edición de la Editorial Cátedra: 

Para acabar, os dejo un pequeño resumen teórico:
https://drive.google.com/file/d/0B4vpRtk7_k9MaS1YLXV3NlZEY1k/view?usp=sharing

De las múltiples ediciones de La Celestina. hay una que destaca por la curiosidad de su título. Es el único caso en que aparecen los tres protagonistas principales en el título.
La Celestina ha sido, sin duda, uno de los mayores grandes éxitos de la literatura española. Se dice que hubo más de 200 ediciones antiguas, aunque se conservan menos de la mitad de ellas. La obra, de Fernando de Rojas (fallecido en 1541), comenzó como una comedia en 16 actos, que se ampliaron a 21 en la tragicomedia, y esta versión fue la que llegó a popularizarse. La obra no solo se publicó en toda España, sino que se hicieron impresiones del texto español en Lisboa, Roma, Venecia, Milán y Amberes. Prueba de su gran popularidad son también las primeras traducciones realizadas al italiano, al alemán, al francés, al inglés y al holandés. Esta preciosa edición ilustrada, realizada por el pintor sevillano Cromberger alrededor de 1518-1520, es, en realidad, la tercera de la serie de ediciones que realizó el impresor y la única que tituló Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina en lugar del clásico Tragicomedia de Calisto y Melibea. Lo más interesante de la impresión de Cromberger es la serie de grabados xilográficos que utiliza casi sin variación en todas sus primeras ediciones de La Celestina, realizadas probablemente con los mismos tacos. Se encuentran al principio de cada acto y son de dos tipos: una serie de grabados rectangulares más amplios que representan episodios, y otra serie de grabados sueltos de figuras que muestran personajes, árboles y edificios. Estas, llamadas figuras factótum, se convertirían en ser características de los pliegos sueltos españoles hasta bien entrado el siglo XIX. El ejemplar que aquí se muestra es una extraordinaria rareza bibliográfica, ya que es la única copia sobreviviente de esta edición.

PREGUNTAS PARA PREPARAR LA CLASE

  PRÓLOGO Y  ACTO I 
1. Localiza en el prólogo la referencia que hace Rojas sobre la recepción de la obra y la justificación del título que le da.

2. Transcurrido el primer encuentro con Melibea, Calisto llora su reciente pena de amor ante Sempronio. Cuando este se queda solo, expresa las dudas y contradicciones en que le ha sumido la actitud de su amo. ¿Cómo se nos muestra el criado Sempronio en este monólogo?

3. Calisto, con claras resonancias de los tópicos de la literatura del amor cortés, expresa las famosas y sacrílegas palabras que erigen a Melibea como su único dios: «Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo». ¿Cómo se sitúa Calisto ante su amada?

4. Sempronio intenta halagar los oídos de su amo enumerando sus distintas virtudes. Calisto, a la vez, describe a Melibea de acuerdo con el canon del ideal femenino que imperaba en la época. ¿Qué cualidades se estiman en un varón del siglo XV?¿Y en una mujer? ¿Cómo describe Calisto la belleza de Melibea?

5. Ante la ineludible «enfermedad» de Calisto, Sempronio recomienda el remedio: pedir ayuda a una vieja experta en enredos amorosos. Va el criado a buscarla, mientras el joven enamorado se queda con otro de sus criados, Pármeno. Este, al enterarse de que su señor va a entrar en el peligroso círculo de la alcahueta, trata de disuadirle refiriéndole todo lo que sabe de ella. ¿Qué es lo que le dice? Llegan Sempronio y Celestina y se establecen dos escenas simultáneas a uno y otro lado de la puerta. De la conversación que Celestina tiene con Sempronio y, más tarde, con Pármeno y Calisto, ¿qué rasgos de su personalidad se revelan? Justifica, con ejemplos del texto, cómo los personajes dramáticos se dan a conocer con sus propias palabras.

   ACTOS II-IV
6. Observa cómo va evolucionando la actitud de Pármeno respecto a su amo. ¿Qué factores le hacen cambiar? ¿En qué palabras se advierte esa variación?

7. Un recurso habitual para crear tensión dramática es anunciar, desde el comienzo de una obra trágica, el posible final desgraciado. Indica qué personajes, y en qué pasajes de estos actos, aluden al desenlace.

8. Al final del tercer acto, Celestina se prepara para ir a casa de Melibea y realiza un conjuro. ¿Con qué fin? ¿Cómo contribuye este a la caracterización del personaje? Relaciónalo con la vivencia que tenían en la Edad Media de las artes mágicas.

9. La primera estrategia de Celestina en casa de Melibea es suscitar la compasión de esta y de su madre con un lamento sobre la vejez. Comenta los recursos estilísticos del parlamento de Celestina acerca de este tema. Compara el nivel linguístico en que se sitúa ahora con el utilizado en el monólogo del comienzo del cuarto acto. ¿A qué se deben estos cambios estilísticos?
 
10. Explica la conducta de Melibea ante el primer encuentro con Celestina. ¿Reacciona según la idea que la alcahueta tiene de las mujeres? Busca en el tercer acto dicha opinión.

   ACTOS  V-IX

11. Después de dialogar con Sempronio, Celestina, radiante, muestra su trofeo (el cordón de Melibea) ante el obsesionado Calisto, y se las arregla para obtener nuevos regalos en pago por sus servicios. Los criados observan la escena. ¿Qué piensan estos de Celestina?

12. Durante los actos 7 y 8, Celestina consigue hacerse por fin con la voluntad de Pármeno al facilitarle un encuentro amoroso con Areúsa. Después, en el acto 9, los criados comen en casa de Celestina con Areúsa y Elicia. La comida transcurre alegremente hasta que Sempronio alude a la belleza de Melibea. ¿Cómo reaccionan las dos prostitutas? ¿Qué implicaciones sociales deja ver su actitud?

 13. La reunión es interrumpida con la llegada de Lucrecia, la criada de Melibea, que trae un recado de su señora. Ella da pie para que Celestina reviva los momentos más prósperos de su vida. Al hablar, alude a un tema recurrente en la literatura medieval. ¿Cuál es? ¿Qué dice de él? Relaciona su actitud con la época de transición en que se escribió la obra. Es interesante observar también la retórica con la que se expresa. Comenta, desde el punto de vista estilístico, sus palabras: «Bien sé que sobí para descender, florecí para secarme, gocé para entristecerme, nací para vivir, viví para crecer, crecí para envejecer, envejecí para morirme».

  ACTOS X-XV

14. La actitud de Melibea con Celestina es ahora, en su segundo encuentro, muy distinta a la mantenida en el primero. ¿Para qué ha llamado a la vieja hechicera? ¿Qué le sucede a Melibea? ¿Cómo reacciona cuando le hablan de amor? ¿En qué ha evolucionado desde el comienzo de la acción? ¿Qué dice Celestina sobre el amor?

15. Celestina, vanagloriándose de su inteligencia, comunica su brillante gestión a Calisto. Este, agradecidísimo, le regala una cadena de oro delante de sus criados, lo que suscita aún más la codicia de ambos. ¿Cómo adelantan ellos el final de su relación?

16. Mientras, los criados vigilan en la calle. ¿Cómo se comportan? Resume el final del acto 12.

17. Sosia, otro criado, comunica a Calisto la tragedia de su casa. ¿Cómo reacciona este ante la noticia de la muerte de sus criados? ¿Qué es lo que más le duele? ¿Qué opina ahora de Celestina? ¿Se siente responsable de lo sucedido? ¿Cómo queda caracterizado el personaje con estas actitudes?

18. Cuando ha saciado su sed de Melibea, Calisto, más templado, vuelve sobre lo acontecido a sus criados. ¿A quién echa ahora las culpas?

19. Elicia pone en conocimiento de Areúsa la desgracia de Pármeno y Sempronio. Explica en qué términos cuenta lo sucedido y qué función dramática está desempeñando este personaje cuando relata los hechos acaecidos.

   ACTOS XVI-XXI
20. Pleberio y Alisa hacen planes sobre el matrimonio de Melibea. ¿Qué idea tienen de su hija? ¿Se corresponde con la realidad? ¿Qué aspectos morales y sociales valoran en una doncella? ¿Qué reacción tiene Melibea al oír los planes matrimoniales de sus padres?

21. Resume las maquinaciones de Elicia y Areúsa para vengarse de Calisto y Melibea. ¿Qué podrías decir del personaje de Centurio? ¿Cómo se desencadena el desenlace de la trama principal?

22. Tiene lugar en este acto el famoso monólogo de Melibea, en el que trata de explicar a su padre las razones que la llevan a quitarse la vida. ¿Qué dice Melibea sobre la pasión amorosa? ¿Se considera culpable o arrepentida de lo que ha sucedido? Comenta los principales recursos estilísticos utilizados en su discurso.

23. Comenta las ideas principales que se tratan en el planto de Pleberio. ¿Puedes relacionarlas con tópicos de la literatura medieval?

Back to Top