0

Programación



LITERATURA CASTELLANA
(MODALIDAD DE BACHILLERATO)

INTRODUCCIÓN
La literatura castellana tiene como finalidad ampliar la formación literaria y humanística del alumnado, adquirida durante las etapas educativas anteriores y en las materias comunes de lengua y literatura del bachillerato. El objeto de estudio de la materia es el discurso literario y se basa en la lectura de obras o de fragmentos representativos. El propósito es que por medio de la literatura el alumnado profundice en su visión del mundo y la amplíe.

OBJETIVOS
El alumnado que cursa esta materia al acabar el año académico ha de estar preparado para:

1. Gozar de la lectura, como actividad gratificante más allá de los planes de estudio y para su tiempo libre de ocio.

2. Entender al mismo tiempo que la obra literaria es un medio ideal para acceder a nuevas visiones del mundo y a nuevas experiencias.

3. Leer, analizar, interpretar y valorar textos de diferentes géneros literarios.

4. Conocer importantes obras de la literatura castellana desde la Edad Media hasta la actualidad.

5. Relacionar las épocas literarias y sus obras más significativas con las corrientes de pensamiento, el contexto sociohistórico y los movimientos artísticos.

6. Analizar, comentar y valorar, con criterio propio, obras significativas de la literatura castellana con las técnicas adecuadas de análisis y utilizando los conceptos y la terminología crítica que corresponda.

7. Utilizar críticamente las fuentes bibliográficas para el estudio de la literatura.

8. Exponer con rigor en clase los rasgos de estilo más valiosos y los núcleos temáticos más importantes de un texto literario.

9. Relacionar las nociones impartidas en Literatura castellanas con otras similares que, paralelamente, dentro de las mismas épocas y movimientos, se estudian también en la Literatura catalana.



CONTENIDOS

Conocimiento de los textos clásicos de la literatura. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales

· Edad Media
Narrativa: D. Juan Manuel.
Poesía tradicional y poesía culta. La épica, el Romancero, la cuaderna vía y EI Libro de Buen Amor.
Transición hacia el Renacimiento: Juan de Mena y la poesía de arte mayor, Jorge Manrique y la poesía de Cancionero, Fernando de Rojas.

· Siglos de oro
Poesía  renacentista: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz.
Narrativa renacentista i barroca: El Lazarillo de Tormes. El Buscón. Miguel de Cervantes.
Teatro barroco: Félix Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca.
Poesía  barroca: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo.

· Siglo XVIII
Literatura ilustrada y neoclásica: Benito J. Feijoo, José Cadalso, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín.

· Siglo XIX
Prosa romántica: Mariano J. de Larra.
Poesía  romántica: José de Espronceda, Gustavo A. Bécquer.
Teatro romántico: Duque de Rivas, Antonio García Gutiérrez, José Zorrilla.
Narrativa realista: Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas .Clarín, Emilia Pardo Bazán.

· Siglo XX. Desde comienzo de siglo hasta 1939
Narrativa: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, .Azorín..
Poesía: Antonio Machado, Juan R. Jiménez.
Teatro: Ramón M. del Valle-Inclán.
Generación del 27: Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda.

· De los años cuarenta del siglo XX a la actualidad
Narrativa: Carmen Laforet, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio, Camilo J. Cela, Luis Martín Santos, Carmen Martín Gaite, Juan Marsé, Eduardo Mendoza.
Poesía: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma, José Ángel Valente.
Teatro: Miguel Mihura, Enrique Jardiel Poncela, Antonio Buero Vallejo.

· Literatura hispanoamericana
Narrativa: Jorge L. Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa.
Poesía: Pablo Neruda.

LECTURAS PRESCRIPTIVAS PARA LA PROMOCIÓN 2016-2018

1. Fernando de Rojas, La Celestina.

2. Antología poética del Siglo del siglo de Oro*   
                   
3. Miguel de Cervantes Saavedra, ElQuijote.*     
                     
4. Félix Lope de Vega, Fuenteovejuna.

5. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa.

6. Gristina Fedez. Cubas, Mi hermana Elba y los altillos de Brumal.

* Selección de capítulos o poemas que figura a continuación.

1. Fernando de Rojas, La celestina.
¿Obra de teatro? ¿Novela? ¿Comedia? ¿Tragedia? 
Tragicomedia.
Importancia de los personajes secundarios. Importancia del pueblo llano.
Ruptura de valores religiosos. Inicio del Renacimiento.

2. Antología de la poesía del Siglo de Oro
Principales tipos de estrofas, composiciones y versos de la poesía italianizante: desde el soneto y la lira a la silva. Los grandes tópicos y temas de la poesía áurea: el bucolismo, el platonismo, el carpe diem, el estoicismo de raíz horaciana (fray Luis de León). El simbolismo de la poesía de San Juan de la Cruz. El llamado “culteranismo” y el conceptismo (Góngora frente a Lope y Quevedo). El resurgimiento de la poesía tradicional: romances, letrillas y otras composiciones de tipo tradicional.

Contenido de la Antología poética del Siglo de Oro

1. Garcilaso de la Vega, “En tanto que de rosa y azucena”
2. Garcilaso de la Vega, “Si de mi baja lira
3. Garcilaso de la Vega, “Escrito está en mi alma vuestro gesto”
4. Garcilaso de la Vega, “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas”
5. Fray Luis de León, “¡Qué descansada vida…
6. Fray Luis de León, “Recoge ya en el seno”
7. San Juan de la Cruz, “Noche oscura”
8. San Juan de la Cruz, “Llama de amor viva”
  9. Luis de Góngora, “La más bella niña / de nuestro lugar”
10. Luis de Góngora, “Ándeme yo caliente y ríase la gente”
11. Luis de Góngora, “Amarrado al duro banco de una galera turquesca”
12. Luis de Góngora, “Soledad primera”, 1-61.
13. Lope de Vega, “Mira, Zaide, que te aviso”
14. Lope de Vega, “Suelta mi manso, mayoral extraño”
15. Lope de Vega, “Ir y quedarse y, con quedar, partirse”
16. Lope de Vega, “Un soneto me manda hacer Violante”
17. Francisco de Quevedo, “Érase un hombre a una nariz pegado”
18. Francisco de Quevedo, “¡Fue sueño ayer; mañana será tierra!”
19. Francisco de Quevedo, “Madre, yo al oro me humillo”
20. Francisco de Quevedo, “Miré los muros de la patria mía.

3. Capítulos Quijote. Miguel de Cervantes.

PRIMERA PARTE

PRÓLOGO
CAPÍTULO 1. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 7. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 8. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.
CAPÍTULO 9. Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron.
CAPÍTULO 20. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.
CAPÍTULO 21. Que trata de la alta aventura y rica ganancia del yelmo de Mambrino, con otras cosas sucedidas a nuestro invencible caballero.
CAPÍTULO 22. De la libertad que dio don Quijote a muchos desdichados que mal de su grado los llevaban donde no quisieran ir.
CAPÍTULO 25. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.
CAPÍTULO 31. De los sabrosos razonamientos que pasaron entre don Quijote y Sancho Panza, su escudero, con otros sucesos.
CAPÍTULO 44. Donde se prosiguen los inauditos sucesos de la venta.

SEGUNDA PARTE

PRÓLOGO
CAPÍTULO 3. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco.
CAPÍTULO 10. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.
CAPÍTULO 23. De las admirables cosas que el estremado don Quijote contó que había visto en la profunda cueva de Montesinos, cuya imposibilidad y grandeza hace que se tenga esta aventura por apócrifa.
CAPÍTULO 29. De la famosa aventura del barco encantado.
CAPÍTULO 41. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.
CAPÍTULO 48. De lo que le sucedió a don Quijote con doña Rodríguez, la dueña de la duquesa, con otros acontecimientos dignos de escritura y de memoria eterna.
CAPÍTULO 62. Que trata de la aventura de la cabeza encantada, con otras niñerías que no pueden dejar de contarse.
CAPÍTULO 64. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido.
CAPÍTULO 73. De los agüeros que tuvo don Quijote al entrar de su aldea, con otros sucesos que adornan y acreditan esta grande historia.
CAPÍTULO 74. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.

4. Félix Lope de Vega, Fuenteovejuna
La obra de Lope de Vega y la llamada Comedia nueva.
El poder del pueblo.
Personaje coral.

5. Emilia Pardo Bazán, Los pazos de Ulloa
El Naturalismo. Peculiaridades del Naturalismo en España.
Lo salvaje y lo civilizado.

6. C. Fdez. Cubas, Mi hermana Elba y los altillos de Brumal.
Cuentos inquietantes. Exploración de subconsciente
La duplicidad del ser. 

PROCEDIMIENTOS
1. Lectura expresiva (pausas, entonación, énfasis) y en voz alta de textos literarios.
2. Comentario de textos literarios, atendiendo tanto a rasgos formales como a los de contenido.
3. Análisis e interpretación de obras íntegras, utilizando los métodos y técnicas de análisis estudiados.
4. Utilización de las diferentes fuentes bibliográficas que permiten acceder con rigor al estudio de la literatura.
5. Confección e interpretación de cuadros cronológicos y esquemas que permiten relacionar los autores con los correspondientes movimientos literarios y con el contexto sociohistórico y cultural.
6. Reconocimiento de textos de los diferentes movimientos y autores mediante sus rasgos característicos.
7. Comparación de textos literarios, cuando sea posible, con otros códigos artísticos (plástico, cinematográfico) que intenten transmitir los mismos temas.
8. Comprensión de las ideas estéticas.
9. Valoración de la aportación individual de cada autor.
10. Reflexión sobre los núcleos temáticos de cada obra, así como sobre el conflicto, la caracterización de los personajes, el espacio y el tiempo, la trama o estructura y el simbolismo de la obra.
11. Exposición oral sobre los conceptos trabajados durante el curso.

VALORES, ACTITUDES Y NORMAS
1. Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios, con el fin de adquirir el hábito de la misma.
2. Valoración positiva del hecho literario, atendiendo a los aspectos lingüísticos, culturales y estéticos.
3. Acrecentar la sensibilidad estética ante las obras literarias, valorando los elementos innovadores, tradicionales y creativos.
4. Respeto por todas las manifestaciones literarias como expresión de ideas y sentimientos individuales y colectivos y, a la vez, manifestación de la creatividad humana.
5. Actitud crítica sobre el contenido ideológico de las obras literarias.
6. Formulación de juicios objetivos acerca de los libros estudiados, respetando las opiniones de los demás al dialogar sobre ellos.

TEMPORIZACIÓN
Se pretende un avance de la materia a razón de dos lecturas por trimestre, aunque dada la extensión y complejidad de una obra como El Quijote, es posible que durante el primer trimestre, además de Antología poética del Siglo de Oro, sólo se disponga de tiempo para comentar la primera parte de la novela y su correspondiente Prólogo; la segunda parte (y también su Prólogo), quedaría para el segundo trimestre.


EVALUACIÓN (Y RECUPERACIÓN)
Pruebas objetivas (exámenes). Representarán el 70 % de la nota.
Dado que la materia puede ser susceptible de usarse en selectividad para subir nota, se procurará que los exámenes sean iguales a los que el alumno se encontrará en la prueba de selectividad.
Asimismo se aplicarán los mismos varemos de calificación que en selectividad.
Se evaluará la coherencia textual, la morfosintaxis y la ortografía.
Se intentará hacer dos exámenes por trimestre de tal manera que el segundo servirá para recuperar los que hubieran suspendido el primero. Para ello habrá dos modelos de examen distintos: uno para los que aprueben el primero y otro para los que deban recuperarlo.

La nota de cada trimestre servirá para hacer la media y obtener la nota final.

El 30% restante de la nota se obtendrá con la entrega de ejercicios y el trabajo de clase.

Para superar la materia será preciso que el alumno hay entregado como mínimo el 80% de los ejercicios propuestos. La no entrega de ejercicios incidirá en la nota global.

**A final de curso, habrá una recuperación para los alumnos que hayan suspendido y que servirá para subir nota a aquellos que hayan aprobado
Back to Top