6. Observa cómo va evolucionando la actitud de Pármeno respecto a su amo. ¿Qué factores le hacen cambiar? ¿En qué palabras se advierte esa variación?
7. Un recurso habitual para crear tensión dramática es anunciar, desde el comienzo de una obra trágica, el posible final desgraciado. Indica qué personajes, y en qué pasajes de estos actos, aluden al desenlace.
8. Al final del tercer acto, Celestina se prepara para ir a casa de Melibea y realiza un conjuro. ¿Con qué fin? ¿Cómo contribuye este a la caracterización del personaje? Relaciónalo con la vivencia que tenían en la Edad Media de las artes mágicas.
9. La primera estrategia de Celestina en casa de Melibea es suscitar la compasión de esta y de su madre con un lamento sobre la vejez. Comenta los recursos estilísticos del parlamento de Celestina acerca de este tema. Compara el nivel linguístico en que se sitúa ahora con el utilizado en el monólogo del comienzo del cuarto acto. ¿A qué se deben estos cambios estilísticos?
10. Explica la conducta de Melibea ante el primer encuentro con Celestina. ¿Reacciona según la idea que la alcahueta tiene de las mujeres? Busca en el tercer acto dicha opinión.
ACTOS V-IX
11. Después de dialogar con Sempronio, Celestina, radiante, muestra su trofeo (el cordón de Melibea) ante el obsesionado Calisto, y se las arregla para obtener nuevos regalos en pago por sus servicios. Los criados observan la escena. ¿Qué piensan estos de Celestina?
12. Durante los actos 7 y 8, Celestina consigue hacerse por fin con la voluntad de Pármeno al facilitarle un encuentro amoroso con Areúsa. Después, en el acto 9, los criados comen en casa de Celestina con Areúsa y Elicia. La comida transcurre alegremente hasta que Sempronio alude a la belleza de Melibea. ¿Cómo reaccionan las dos prostitutas? ¿Qué implicaciones sociales deja ver su actitud?
13. La reunión es interrumpida con la llegada de Lucrecia, la criada de Melibea, que trae un recado de su señora. Ella da pie para que Celestina reviva los momentos más prósperos de su vida. Al hablar, alude a un tema recurrente en la literatura medieval. ¿Cuál es? ¿Qué dice de él? Relaciona su actitud con la época de transición en que se escribió la obra. Es interesante observar también la retórica con la que se expresa. Comenta, desde el punto de vista estilístico, sus palabras: «Bien sé que sobí para descender, florecí para secarme, gocé para entristecerme, nací para vivir, viví para crecer, crecí para envejecer, envejecí para morirme».
ACTOS X-XV

14. La actitud de Melibea con Celestina es ahora, en su segundo encuentro, muy distinta a la mantenida en el primero. ¿Para qué ha llamado a la vieja hechicera? ¿Qué le sucede a Melibea? ¿Cómo reacciona cuando le hablan de amor? ¿En qué ha evolucionado desde el comienzo de la acción? ¿Qué dice Celestina sobre el amor?
15. Celestina, vanagloriándose de su inteligencia, comunica su brillante gestión a Calisto. Este, agradecidísimo, le regala una cadena de oro delante de sus criados, lo que suscita aún más la codicia de ambos. ¿Cómo adelantan ellos el final de su relación?
16. Mientras, los criados vigilan en la calle. ¿Cómo se comportan? Resume el final del acto 12.
17. Sosia, otro criado, comunica a Calisto la tragedia de su casa. ¿Cómo reacciona este ante la noticia de la muerte de sus criados? ¿Qué es lo que más le duele? ¿Qué opina ahora de Celestina? ¿Se siente responsable de lo sucedido? ¿Cómo queda caracterizado el personaje con estas actitudes?
18. Cuando ha saciado su sed de Melibea, Calisto, más templado, vuelve sobre lo acontecido a sus criados. ¿A quién echa ahora las culpas?
19. Elicia pone en conocimiento de Areúsa la desgracia de Pármeno y Sempronio. Explica en qué términos cuenta lo sucedido y qué función dramática está desempeñando este personaje cuando relata los hechos acaecidos.
ACTOS XVI-XXI

20. Pleberio y Alisa hacen planes sobre el matrimonio de Melibea. ¿Qué idea tienen de su hija? ¿Se corresponde con la realidad? ¿Qué aspectos morales y sociales valoran en una doncella? ¿Qué reacción tiene Melibea al oír los planes matrimoniales de sus padres?
21. Resume las maquinaciones de Elicia y Areúsa para vengarse de Calisto y Melibea. ¿Qué podrías decir del personaje de Centurio? ¿Cómo se desencadena el desenlace de la trama principal?
22. Tiene lugar en este acto el famoso monólogo de Melibea, en el que trata de explicar a su padre las razones que la llevan a quitarse la vida. ¿Qué dice Melibea sobre la pasión amorosa? ¿Se considera culpable o arrepentida de lo que ha sucedido? Comenta los principales recursos estilísticos utilizados en su discurso.
23. Comenta las ideas principales que se tratan en el planto de Pleberio. ¿Puedes relacionarlas con tópicos de la literatura medieval?