1ª parte (capítulos 1 al 8)

1.- ¿Cómo es el camino que da a los Pazos de Ulloa?
2.- ¿Qué significa la “cruz de madera pintada de negro con filetes blancos,...”?
3.- ¿Qué aporta este dato a la impresión acerca del entorno en que se encuentra el personaje que protagoniza la trama? ¿Quién es ese personaje?
4.- Aspecto del Marqués de Ulloa, el abad de Ulloa y Primitivo (Prosopografía).
Capítulo 2
5.- Aspecto de los pazos (el “medioambiente” naturalista).
6.- Resume el episodio de Perucho y el vino. Qué sensación deja en el lector respecto al carácter de los habitantes del pazo.
7.- Casi al final del capítulo aparece el siguiente texto: “La aldea, cuando se cría uno en ella, y no sale de ella jamás, envilece, empobrece y embrutece”. Quién afirma esto (narrador externo, personaje…) y desde qué lugar.
Capítulo 3
8.- Carácter de Julián (etopeya). (La “herencia” naturalista).
9.- ¿Qué parentesco tienen Perucho y Primitivo?
Capítulo 4
10.- ¿Quién fue Voltaire? ¿Qué significa que los volúmenes de Voltaire queden recluidos por Julián a un rincón de la biblioteca?
11.- Herencia biológica naturalista: los De la Lage. Cómo se describe a Gabriel, el tío de Pedro Moscoso. Qué influencia (medio y herencia) ha tenido en su sobrino Pedro.
12.- Para el narrador los pazos son “la gran huronera”. Qué significa y qué tipo de narrador (omnisciente, protagonista, testigo, externo…) puede afirmar tal cosa).
Capítulo 5
13.- Cómo actúa Primitivo cuando Julián (que ha recibido el encargo de administrar los pazos) le pide algo. Por qué crees que Primitivo tiene esa actitud.
14.- Cómo se describe la “tertulia de Sabel”.
15.- Por qué crees que Julián “no podía dudar de que estorbaba en los pazos” cuando se refiere a Primitivo.
Capítulo 6
16.- Una parte del capítulo es un cuadro de costumbres propio del Realismo. ¿Qué festividad se describe?.
17.- ¿Qué descubre Julián, en la conversación con don Eugenio, respecto a Perucho?
18.- ¿Con quién dicen que se relaciona Sabel?
Capítulo 7
19.- Vemos una escena de brutalidad y violencia. ¿Cómo llamaríamos en nuestros tiempos un episodio semejante?
20.- ¿Qué cuenta Pedro Moscoso a Julián respecto a Primitivo? ¿Por qué, si sabe las intenciones del criado, no hace nada?
21.- ¿Qué planean Pedro y Julián al final del capítulo?
Capítulo 8
22.- ¿Cómo intenta Primitivo impedir los planes del Marqués y Julián?
2ª parte (capítulos 9 al 12)

Capítulo 9
23.- Di qué tipo de narrador y qué intencionalidad tiene en la siguiente cita: “Magnífico ejemplar de una raza apta para la vida guerrera y montés de las épocas feudales, se consumía miserablemente en el vil ocio de los pueblos, donde el que nada produce, nada enseña, ni nada aprende, de nada sirve y nada hace.”
Capítulo 10
24.- Ambiente del Casino.
Intencionalidad de la autora al afirmar que allí va “mañana y noche [el] buen
español ocioso”.
Capítulo 11
25.- Resume el episodio del desván.
26.- Los boda: recoge al menos tres
citas textuales premonitorias de aspectos negativos como por ejemplo: “los
convidados (…) hablaban bajito, lo mismo que en un duelo”.
Capítulo de
transición (12)
Capítulo 12
27.- ¿Qué cambios encuentra Julián cuando vuelve a los pazos?
28.- ¿De qué se entera respecto a
Sabel? ¿Por qué Julián siente “un sofocón de pura alegría” cuando sabe sus
propósitos?
29.- Al final del capítulo aparece
una alusión política ¿Cuál?
3ª parte
(capítulos 13 al 23)
Capítulo 13
30.- Explica cómo se demuestra la inadaptación al medio (rasgos naturalistas) de Pedro Moscoso. ¿Por qué don Pedro “echó de menos su huronera”? Anota al menos cuatro motivos de su falta de adaptación.
31.- ¿Qué tipo de cabalgadura ha
preparado Primitivo para Nucha? ¿Por qué crees que lo ha hecho?
32.- Interpreta la cita cuando Nucha
no se decide a cabalgar:
“… llegóse a su marido y le pasó un brazo alrededor del cuello escondiendo la cara en su pechera, como la primera vez que había tenido que abrazarle; y allí, en una especie de murmullo o secreto o dulcísimo, acabó la frase interrumpida. Pintóse en el rostro del marqués la sorpresa. Y casi al mismo tiempo la exaltación de una victoria.”
“… llegóse a su marido y le pasó un brazo alrededor del cuello escondiendo la cara en su pechera, como la primera vez que había tenido que abrazarle; y allí, en una especie de murmullo o secreto o dulcísimo, acabó la frase interrumpida. Pintóse en el rostro del marqués la sorpresa. Y casi al mismo tiempo la exaltación de una victoria.”
¿Cuál puede ser el “secreto” y el
motivo de la “victoria”?
Capítulo 14
33.- ¿Qué piensa Pedro Moscoso en caso de tener descendencia femenina?
34.- En qué circunstancias conoce
Nucha a Perucho. ¿Qué hace Perucho con los huevos de las gallinas? ¿A quién se
parece, por sus trapicheos, el niño?
Capítulo 15
35.- Cambio de punto de vista: ¿Desde
qué personaje se nos cuentan los hechos?
36.- Descripción de ambientes de tipo
caricaturesco: ¿Qué rasgos comunes se deducen de las visitas al juez de Cebre,
al arcipreste de Loiro, a las señoritas de Molende y a los señores de Limioso?
Capítulo 16-23
37.- Máximo Juncal, médico moderno. Recoge diversas las ideas sobre la mujer y sobre los derechos humanos que aparecen en el capítulo.
38.- ¿Cómo queda caracterizada la
nodriza?
39.- ¿Cómo transcurre el parto de
Nucha?
40.- Julián, en un monólogo interior,
autocritica su carácter. ¿Qué opina de sí mismo?
41.- ¿Qué interpreta Julián que
pasará con Nucha y la niña?
42.- ¿Qué le ocurre a Nucha después
de bajar al sótano a buscar ropa blanca?
43.- El capítulo 22 sirve para constatar el desprecio que sienten hacia Julián los habitantes de los Pazos. Justifica esta afirmación.
44.- ¿Cómo se entera Nucha de que Perucho y la niña son hermanos?
45.- ¿Qué decide Nucha al final del
capítulo? Si los caracteres de Julián y Nucha son parecidos, ¿crees que llevará
a cabo su decisión?
4ª parte
(capítulos 24 al 28)

47.- ¿Cómo vive Nucha la actividad
política de su marido? ¿Qué descubre Julián “que le cuajó la sangre de horror”?
48.- ¿Con qué intenciones Primitivo
presta dinero al marqués de Ulloa, según los chismes que se propagan por los
pazos?
49.- ¿Quién gana finalmente las
elecciones? ¿Cuál ha sido la jugada de Primitivo?
50.- ¿Cuáles son los planes de Nucha?
¿De qué tiene miedo?
5ª parte (capítulos
29 y 30)
51.- El capítulo es una evocación de
Julián diez años después de lo descrito en el capítulo anterior: ¿de qué le
acusaron? ¿Desde dónde habla?
52.- ¿Qué ha pasado con Nucha?
53.- Al final del capítulo 29, ¿cómo
intentan desde el arzobispado desagraviar a Julián?
54.- ¿Ha cambiado algo después de
diez años en los Pazos de Ulloa? ¿Qué puede significar que Perucho vista “ropa
de buen paño” y la hija de Nucha “harapos” desde el punto de vista del
Naturalismo?
0 comentarios:
Publicar un comentario